Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Abr 28, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: ECA 1030 - GEOGRAFIA URBANA GRAN CUENCA DEL CARIBE
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Historia y Cs. Sociales
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

El curso busca aportar los elementos teóricos, conceptuales y metodológicos de la geografía urbana, junto con la aplicación interpretativa en el análisis de estudios de caso, seleccionados a manera de ejemplos de problemas específicos relativos al espacio urbano del Caribe Colombiano y de la Gran Cuenca del Caribe.

El programa ofrece la posibilidad de explicar los fenómenos urbanos desde la geografía, al estudiar la estructura y organización de las ciudades del Caribe colombiano, y de la Gran cuenca del Caribe, posibilitando identificar las problemáticas espaciales de los centros urbanos del Caribe a nivel intraurbano e interurbano, así como las relaciones hombre medio en la vida urbana.

El programa ofrece la posibilidad de explicar los fenómenos políticos, económicos y urbanos desde la geografía, al estudiar la estructura y organización del espacio regional, posibilitando identificar problemáticas espaciales, así como las relaciones hombre - medio ambiente y desarrollo.


3. JUSTIFICACION

Durante las últimas décadas, la Región Caribe Colombiana, ha sido objeto de grandes transformaciones en su espacio geográfico. Aspectos tales como la deforestación, el incremento de la ganadería extensiva, la ampliación de la frontera agrícola, han incidido en la disminución de la oferta hídrica, afectando los recursos agrícolas por falta de verdaderas zonas de riego, situaciones que han motivado la reubicación de asentamientos y la movilidad de la población hacia los centros urbanos, fomentando el crecimiento de las áreas urbanas existentes.

La Cuenca del Caribe abarca el llamado Caribe Insular incluyendo a Centro América. En este sentido Centroamérica se entiende por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala.

Este término tuvo su autoría en la política del gobierno de los Estados Unidos hacia la región. Es una definición geoestratégica, en el marco de la confrontación bipolar que caracterizó la Guerra Fría (particularmente a partir del triunfo de la Revolución Cubana, de los procesos de descolonización en el Caribe no-hispánico y, más tardíamente, del desencadenamiento de la crisis centroamericana), en función de los intereses de seguridad de Estados Unidos en la región, que se materializó en la década del ochenta en la formulación e implementación de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) dirigida tanto a los países insulares de la región, como a los países del istmo centroamericano que cumplieran con sus requisitos. (Servin, Andrés los desafíos de regionalización de la Cuenca del caribe: Integración y Soberanía, Democracia e Identidad.

La transformación de zonas rurales en urbanas y el crecimiento de ciudades con características propias, exigen a los nuevos profesionales atender éstas particularidades para articularlas en el ámbito regional.

Los estados han extendido sus áreas de influencia y facilitado el camino para el óptimo funcionamiento de sus mercados e industrias, favorecido esto por la globalización de la economía, la cual ha generalizado una serie de nuevas situaciones. Por consiguiente, hoy más que nunca las relaciones entre economía, política, territorio y medio ambiente son complejas y abarcan todas las escalas.


4. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Competencia Básica Institucional:
Pensamiento sistemático y pensamiento crítico

El Primero se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante para analizar, sintetizar, abstraer e interpretar la información y el conocimiento de tal manera que pueda organizarlos, relacionarlos y utilizarlos en su aprendizaje con criterios de rigurosidad y pertenencia.
El segundo se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante para evaluar su propio pensamiento y el de otros, con el fin de intercambiar conocimientos y construir nuevas formas de comprender el mundo y sus realidades, con criterios de claridad, precisión, pertenencia y lógica.


5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL
Este curso se orientará a:
Identificar y comprender las principales teorías y conceptos que explican la dinámica espacial y socio-cultural del mundo contemporáneo.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
-Diferenciar los elementos determinantes en la estructura de la ciudad y que definen su morfología, realizando comparaciones entre ciudades colombianas, europeas y del Caribe.
-Analizar el origen, evolución y la dinámica de los centros urbanos de la Gran Cuenca del Caribe como base para la comprensión de los problemas actuales.
-Diferenciar la tipología de las ciudades para establecer su función en el ámbito regional (a nivel intraurbano e interurbano y la relación con las áreas rurales) y en el ámbito nacional e internacional.
-Exponer y argumentar sus ideas de manera coherente y pertinente, para que pueda ser comprendido por otro (s), según el contexto de sus interlocutores.
-Argumentar mediante la sustentación y elaboración de textos escritos su posición y opinión respecto a problemas espaciales y socio-culturales determinados, extraídos de nuestro contexto nacional y regional para comprender situaciones similares u opuestas en otros contextos de carácter internacional.


6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conocimientos (saber conocer):
-Conocer e interpretar la dinámica espacial y socio-cultural del mundo urbano moderno.
-Explicar los diferentes desarrollos socio-espaciales que se presentan en los contextos regional, nacional y mundial.
-Identificar la importancia de la Geografía urbana como herramienta de interpretación y análisis de problemáticas sociales y espaciales características del mundo moderno.
-Comprender la importancia del análisis espacial y de la geografía no como herramienta de ubicación mnemotécnica de los territorios, sino como conocimiento válido de acercamiento a contextos espaciales y socio-culturales determinados.
-Conocer la variedad de alternativas de desarrollos socio espaciales y de opciones posibles frente a las problemáticas del mundo urbano moderno.

Habilidades (saber hacer):
-Realizar lecturas guiadas de textos científicos relacionados con problemáticas socio- espaciales y culturales que le permitan analizar y establecer comparaciones desde su propio contexto regional y nacional con otros contextos nacionales e internacionales.
-Reflexionar sobre el propio ámbito de vida en una ciudad como Barranquilla, contextualizado en la región caribe, en el país y en la Gran Cuenca del Caribe. Esto le dará una mejor percepción de la propia realidad y de las problemáticas y alternativas de solución, (desventajas relativas y potencialidades).

Actitudes (saber ser):
-Asumir una actitud caracterizada por la reflexión y la comprensión de las diferentes opciones de desarrollo socio-espacial sin prejuzgar por las categorías o juicios de valor que caracterizan nuestro contacto con el otro.
-Reconocer nuestra propia realidad como ente dinamizador de nuestra identidad y de nuevas conductas más respetuosas y tolerantes.


7. CONTENIDO Y PROGRAMACION

7.1. IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA
- Definición de Geografía.
- La Geografía Humana.
- Elementos Básicos de geografía Urbana.

7.2. ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOGRAFÍA Y URBANA: EL ESPACIO URBANO
- Enfoques y tendencias de la geografía urbana hasta la actualidad.
- Concepto de Espacio urbano.
- Factores determinantes en el proceso de Urbanización: Cambio económico, cambio social, cambio cultural, cambio político.

7.3. MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD.
- La morfología Urbana.
- El plano: tipos de planos.
- Los usos y cambios de uso del suelo urbano.
- Áreas residenciales.
- Áreas comerciales.
- El CBD.
- Áreas industriales.
- Imagen de la ciudad.

7.4. EL SISTEMA URBANO
- Funciones Urbanas.
- Tipos de Funciones: función residencial, función militar, función comercial, función industrial, función cultural, función de acogida, función político administrativa.
- Ciudades comerciales.
- Ciudades transicionales.
- Ciudades industriales.
- Ciudades post-industriales.
- Primacía y macrocefalia.
- Conceptos básicos: jerarquía.
- Modelos de desarrollo y diferenciación socio-espacial de las ciudades .
- Cambios demográficos y su impacto en la organización de las ciudades.
- Suburbanización, la metropolización: (Análisis comparativo entre la urbanización, suburbanización, aglomeración y metropolización en los países industrializados y Latinoamérica).
- Producción y ordenación de espacio urbano.

7.5. LAS CIUDADES DE LA GRAN CUENCA DEL CARIBE
- Generalidades de la Gran Cuenca del Caribe.
- Origen y evolución de las ciudades de la Gran Cuenca del Caribe.
- Clasificación de las ciudades dentro de la jerarquía urbana.
- Áreas de influencia.
- Competencia entre las ciudades.
- Problemas de las ciudades del Caribe.

7.6. TALLER DE APLICACIÓN.


8. OPCIONES METODOLOGICAS - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

En su parte metodológica, el curso se desarrollará a través de las siguientes actividades pedagógicas con su respectiva descripción metodológica:
- Exposición y sustentación de trabajos y proyectos.
- Diseño de proyecto de investigación, desarrollo de ensayos y trabajos escritos.
- Trabajos en grupo.
- Control de lectura oral y escrita.
- Foros de discusión en el catalogo web y presenciales.


9. EVALUACION

- Evaluación escrita sobre las unidades 1 y 2
- Quiz sobre lecturas. 35%.
- Elaboración de trabajos escritos sobre temas asignados en clase. Por grupos de acuerdo a los temas tratados en clase.
- Foro en el catálogo web sobre dos de las lecturas asignadas. 35%.
- Exposición de trabajo de investigación, se evaluará un informe preliminar y la exposición final. 30%.


10. BIBLIOGRAFÍA

ALBET, Abel. y BENEJAMEN PILAR. Una Geografía humana renovada: Lugares y regiones en un mundo global. Barcelona: Vicens Vives. 2000.
BELL LEMUS, Gustavo y GARCIA IRAGORRI, Alexandra. Costos y beneficios de los modelos de ordenamiento territorial para el Caribe colombiano. Barranquilla Ceres.1999.
CARTER, Harold, (1981), El estudio de la Geografía Urbana, Nuevo Urbanismo, Madrid, España.
CASTELLS, Manuel. 1975. La cuestión urbana. México. Siglo XXI.
CUERVO G. Luis M. Y GONZALEZ. M. Josefina. Industria y ciudades. En la era de la mundialización un enfoque socioespacial. Santafé de Bogotá. Tercer mundo 1997.
ESTEBANEZ, José (1995), La dimensión espacial en el estudio de la ciudad, en Geografía Urbana 1, Oikos Tau, Barcelona, España.
ESTÉBANEZ, José 1995. Modelos y enfoques explicativos de la morfología y la estructura urbana.
ESTÉBANEZ, José Y MÉNDEZ, RIcardo. Geografía Humana. Madrid: Cátedra. 1995, Madrid.
HIERNAUX, Daniel y Alicia LINDÓN. Tratado de Geografía Humana. Barcelona. Anthropos. 2006.
KNOX, Paul, Pinch Steven, (1994), Urban Social geography: an introduction, Longman Group Limited, London an New York,
MERTINS Gunter, Jerarquización de las ciudades intermedias. Boletín de Geografía, Universidad Nacional de Bogotá.
SANTOS, Milton. Geografía de la urbanización en América Latina. Madrid: Oikos - Tau, 1977
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]